Nuestro objetivo es acompañarlos en el descenso de peso, mediante la reeducación en relación con la alimentación, procurando cambios de hábitos, brindando información, herramientas y técnicas para arribar a un peso saludable y mantenerlo en el tiempo.

El AGUA INDISPENSABLE PARA BAJAR DE PESO




EL AGUA FRIA O CON HIELO AUMENTA EL GASTO CALORICO


No hay otra sustancia tan ampliamente involucrada en diversas funciones orgánicas como el agua. Todas las reacciones químicas de nuestro cuerpo tienen lugar en un medio acuoso, por lo que contribuye al buen funcionamiento de todas las células del organismo.

Actúa como transportador de nutrientes y otras sustancias en el sistema circulatorio, es vehículo para excretar productos de desecho y eliminar toxinas (a través del sistema cardiovascular, el renal y el hepático) y, además, lubrica y proporciona soporte estructural a los tejidos y a las articulaciones.

Otra función destacada del agua es el papel que juega en la termorregulación. La elevada capacidad calorífica del agua permite que nuestro organismo, con más de un 50% de agua en su composición, sea capaz de intercambiar calor con el medio exterior (tomar o ceder) minimizando las variaciones de temperatura, que podrían ser fatales para el funcionamiento de los órganos vitales.

Las personas obesas o con sobrepeso pueden sufrir una retención de líquidos por trastorno circulatorio. La retención de líquidos es uno de los factores ocultos del aumento de peso.

Las causas pueden ser de estilo de vida (sedentarismo), fluctuaciones hormonales (embarazo, lactancia, premenstruación), desequilibrio en la ingesta de bebidas o enfermedades como cirrosis, insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial, cáncer o desnutrición. También son causa de retención hídrica los procesos inflamatorios y alérgicos, así como la toma de algunos medicamentos como corticoides, antiinflamatorios o anticonceptivos orales.

Finalmente, las personas obesas o con sobrepeso pueden sufrir una retención de líquidos por trastorno circulatorio, debido al enlentecimiento del retorno sanguíneo y linfático por exceso de peso, principalmente.

Hay alimentos que pueden contener hasta un 90% de agua, la fruta, por ejemplo, tiene un alto contenido en agua, muy importante incluirlas en nuestra alimentación diaria.

Muchas veces, el hambre y los antojos son simplemente un signo de sed. Bebe 2 vasos de agua antes, espera 10 minutos y luego mira si sigues teniendo hambre. Encontrarás que no tienes que comer tanto para sentirte lleno o que los antojos se te pasan del todo.

Beber agua fría absorbe calorías del cuerpo mediante una disminución de la temperatura corporal.

¿Cómo colabora este nutriente esencial con el control del peso? El consumo de agua en cantidades adecuadas ha demostrado reducir la ingesta diaria de calorías casi en un 10%, y, al mismo tiempo, beber agua ayuda a quemar calorías.

Pero ¿qué entendemos por un consumo adecuado de agua? "Beber entre 2 y 2,5 litros de agua, preferentemente agua pura.

Una forma nutricionalmente saludable de distribuir los 2 a 2,5 litros diarios recomendados sería, a grandes rasgos, 8 vasos de agua pura.

Uno de los estudios más sólidos sobre la utilidad del agua para bajar de peso es un análisis de la alimentación en Estados Unidos, que halló que el consumo de calorías de las personas que tomaban más de 1,5 litros de agua al día era un 9% menor que el de quienes tomaban poca agua.

Tomar agua genera saciedad, y si es con gas, el efecto es mayor.

Por otro lado, son varios los mecanismos por los cuales beber agua incluso ayuda a quemar calorías. Un estudio publicado en la revista The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism mostró que consumir 500 cc de agua incrementa un 30% el metabolismo basal. Basados en esos resultados, investigadores de la Universidad de Virginia decidieron probar si beber 500 cc de agua antes de cada comida ayudaba a que personas en tratamiento por sobrepeso perdieran peso más fácilmente. En comparación con aquellos que sólo hicieron dieta, los que sumaron agua a la dieta perdieron 2 kilos más, promedio, al año.

Ese gasto energético es aún mayor si uno bebe el agua fría o con hielo.

Según el trabajo, el 40% de este efecto termogénico está originado por el necesario calentamiento del agua en el aparato digestivo, que varía de 22 a 37ºC.

¿Cúanta agua estás consumiendo diariamente?




PSICONEUROINMUNOLOGIA: EL PODER DE LA PALABRA






“SIN UNA CREENCIA, EL HOMBRE VALE MENOS QUE UN HOMBRE.
SUS PODERES SE AMENGUAN, SU VITALIDAD SE MARCHITA.
IGNORABA QUE FUESE TAN ARDUO EL APRENDIZAJE DE CREER”

RAÚL SCALABRINI ORTIZ



Psiconeuroinmunología: Lo que el corazón quiere, la mente se lo muestra

"Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretacion de la realidad". Entrevista al Dr. Mario Alonso Puig, Médico Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, Fellow de la Harvard University Medical School y miembro de la New York Academy of Sciences y de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.

Hasta ahora lo decían los iluminados, los meditadores y los sabios; ahora también lo dice la ciencia: son nuestros pensamientos los que en gran medida han creado y crean continuamente nuestro mundo.

"Hoy sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro. La zona prefrontal del cerebro, el lugar donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde se inventa nuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrategias para solucionar los problemas y tomar decisiones, está tremendamente influida por el sistema límbico, que es nuestro cerebro emocional. Por eso, lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando".

Hay que entrenar esa mente.

¿Psiconeuroinmunobiología?

-Sí, es la ciencia que estudia la conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la fisiología del ser humano. Una conexión que desafía el paradigma tradicional. El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de forma sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios físicos muy profundos.

-¿De qué se trata?

-Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entreteniendo un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas. El distrés, esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la constelación hormonal.

-¿Qué tipo de cambios?

-Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.

-¿Tenemos recursos para combatir al enemigo interior, o eso es cosa de sabios?

-Un valioso recurso contra la preocupación es llevar la atención a la respiración abdominal, que tiene por sí sola la capacidad de producir cambios en el cerebro. Favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios.

-¿Cambiar la mente a través del cuerpo?

-Sí. Hay que sacar el foco de atención de esos pensamientos que nos están alterando, provocando desánimo, ira o preocupación, y que hacen que nuestras decisiones partan desde un punto de vista inadecuado. Es más inteligente, no más razonable, llevar el foco de atención a la respiración, que tiene la capacidad de serenar nuestro estado mental.

-¿Dice que no hay que ser razonable?

-Siempre encontraremos razones para justificar nuestro mal humor, estrés o tristeza, y esa es una línea determinada de pensamiento. Pero cuando nos basamos en cómo queremos vivir, por ejemplo sin tristeza, aparece otra línea. Son más importantes el qué y el porqué que el cómo. Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando.

-Exagera.

-Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretacion de la realidad.

-Más recursos....

-La palabra es una forma de energía vital. Se ha podido fotografiar con tomografía de emisión de positrones cómo las personas que decidieron hablarse a sí mismas de una manera más positiva, específicamente personas con transtornos psiquiátricos, consiguieron remodelar físicamente su estructura cerebral, precisamente los circuitos que les generaban estas enfermedades.

-¿Podemos cambiar nuestro cerebro con buenas palabras?

-Santiago Ramon y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906, dijo una frase tremendamente potente que en su momento pensamos que era metáforica. Ahora sabemos que es literal: "Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro".

- ¿Seguro que no exagera?

-No. Según cómo nos hablamos a nosotros mismos moldeamos nuestras emociones, que cambian nuestras percepciones. La transformación del observador (nosotros) altera el proceso observado. No vemos el mundo que es, vemos el mundo que somos.

-¿Hablamos de filosofía o de ciencia?

-Las palabras por sí solas activan los núcleos amigdalinos. Pueden activar, por ejemplo, los núcleos del miedo que transforman las hormonas y los procesos mentales. Científicos de Harward han demostrado que cuando la persona consigue reducir esa cacofonía interior y entrar en el silencio, las migrañas y el dolor coronario pueden reducirse un 80%.

-¿Cuál es el efecto de las palabras no dichas?

-Solemos confundir nuestros puntos de vista con la verdad, y eso se transmite: la percepción va más allá de la razón. Según estudios de Albert Merhabian, de la Universidad de California (UCLA), el 93% del impacto de una comunicación va por debajo de la conciencia.

-¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?

-El miedo nos impide salir de la zona de confort, tendemos a la seguridad de lo conocido, y esa actitud nos impide realizarnos. Para crecer hay que salir de esa zona.

-La mayor parte de los actos de nuestra vida se rigen por el inconsciente.

-Reaccionamos según unos automatismos que hemos ido incorporando. Pensamos que la espontaneidad es un valor; pero para que haya espontaneidad primero ha de haber preparación, sino sólo hay automatismos. Cada vez estoy más convencido del poder que tiene el entrenamiento de la mente.

-Deme alguna pista.

-Cambie hábitos de pensamiento y entrene su integridad honrando su propia palabra. Cuando decimos "voy a hacer esto" y no lo hacemos alteramos físicamente nuestro cerebro. El mayor potencial es la conciencia.

-Ver lo que hay y aceptarlo.

-Si nos aceptamos por lo que somos y por lo que no somos, podemos cambiar. Lo que se resiste persiste. La aceptación es el núcleo de la transformación.



Frases para tener en cuenta:

Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando

La palabra es una forma de energía vital

No vemos el mundo que es, vemos el mundo que somos

Solemos confundir nuestros puntos de vista con la verdad

La mayor parte de los actos de nuestra vida se rigen por el inconsciente

El mayor potencial es la conciencia

Lo que se resiste persiste

La aceptación es el núcleo de la transformación



Entrevista del Diario "La Vanguardia"





PASTEL DE CALABAZA Y PAPA BAJAS CALORIAS




6 PORCIONES:

INGREDIENTES:

4 papas medianas
500 g de calabaza
4 claras
400 g de pechuga de pollo cortada en cubos pequeños
1 cebolla
2 cebollas de verdeo
½ ají
Nuez moscada, pimienta, orégano, tomillo, provenzal, sal con moderación, ají molido
4 cdas. de puré de tomates
Rocío vegetal

PREPARACION:

Hervir las papas con su piel, pelarlas y hacer un puré mientras aún están calientes; reservar. Al mismo tiempo hervir la calabaza y preparar un puré, dejar enfriar y agregar las claras, nuez moscada, sal y pimienta.
Mientras tanto, cubrir el pollo, la cebolla y el ají con rocío vegetal y rehogarlos en una sartén caliente, retirar y condimentar con orégano, tomillo, provenzal, sal, ají molido. Incorporar el puré de tomates y cocinar durante 5 minutos más.
Colocar el puré de papas en una tartera lubricada con rocío vegetal; encima disponer la preparación de pollo y cubrir con el puré de calabaza. Cocinar en horno moderado hasta que el huevo de la calabaza coagule.

TIEMPO DE ELABORACION: 40 minutos
COCCION: 60 minutos

INFORMACION NUTRICIONAL:

Hidratos de carbono, proteínas, grasas, fibra, vitaminas del complejo B, betacarotenos, potasio, hierro, magnesio, sodio.

CALORIAS POR PORCION: 285

CONSTRUYAMOS UNA VIDA PLENA


Deseas empezar a cuidarte y entonces te preguntas: ¿por dónde empiezo?, ¿cómo me organizo? Los cambios deben ser progresivos, pero se pueden lograr.







Hacer una vida más sana es, sin lugar a dudas, un objetivo valioso para la longevidad y la calidad de vida. Implica mantener a raya el estrés, descansar adecuadamente, hacer actividad física, controlar la presión arterial y el azúcar en sangre, bajar los kilos que sobran, comer más frutas y hortalizas, regular el consumo de grasas, cepillarse los dientes, usar hilo dental, aplicarse protector solar..., ¡entre muchos otros factores!

Por eso, si tomaste la decisión de cuidarte, tal vez te preguntes: ¿por dónde empiezo?, ¿cómo me organizo? Para sortear esta confusión tené presente que los cambios deben ser siempre progresivos, y que la única forma de convertirlos en hábitos es a fuerza de repetición.

Quizá te estimule saber que aun si llevas una carga genética de enfermedad crónica (como diabetes, hipertensión u obesidad, por ejemplo) podés disfrutar de una vida saludable si adquiris hábitos apropiados para disminuir esa tendencia heredada.

Esta guía de hábitos saludables puede ayudarte a notar cuáles te conviene incorporar y en qué medida deberías hacerlo para vivir más y mejor. Todos los días:

* Manténete activo

De acuerdo a tu edad y estado físico, planifica algún ejercicio que disfrutes (caminar o bailar, por ejemplo), y practíquelo cada día durante un minuto por cada cumpleaños celebrado. Si atravesaste una larga etapa de sedentarismo, aumenta la intensidad de a poco. La mayor parte de la pérdida de fuerza asociada al paso de los años es resultado de la falta de uso de los músculos. Para permanecer fuerte, realiza 2 ó 3 sesiones semanales con pequeños pesos (latitas de tomate sin abrir o botellitas de agua mineral), o sesiones cortas a diario, alternando los grupos musculares. Si lográs sostener este hábito en el tiempo, además de mantener un peso saludable y mejorar tu capacidad cardiorespiratoria, tendrás mayor flexibilidad y resistencia.

* Atención a lo que comés (¡y a cómo lo comés!)

Hacer 6 comidas diarias activa el metabolismo, disminuye la sensación de hambre y permite incorporar todos los grupos de alimentos. Lo ideal es consumir 5 porciones de frutas y hortalizas por día. Al aderezar tus comidas, elegí el aceite de oliva, ideal para incorporar grasas monoinsaturadas(siempre medido). Mastica bien cada bocado... ¡y saborea la comida!

* Fortalecé tus huesos

Consumir alimentos ricos en calcio es indispensable para disminuir el riesgo de osteoporosis. Aprovecha las fuentes naturales de este mineral: lácteos, pescados enlatados con sus espinas al natural, algunos vegetales -berro, brócoli, acelga, kiwi, espinaca-, legumbres -poroto, garbanzos, porotos de soja-, frutas deshidratadas -orejones de higo y otras-, frutas secas -avellanas, almendras, nueces-, semillas de sésamo.

* Hidratate

Tené mano una botella de agua de 2 litros y termínalá al final del día (equivale a un poco más de 8 vasos). Tomá una taza de té (negro o verde). Si bebés alcohol, no pases de un vaso de vino tinto diariamente.

* Cuidá tu postura corporal

Si trabajas o estudias, coloca un recordatorio en tu escritorio o computadora para estirar tus músculos durante 5 minutos por cada hora que permaneces sentado (podés caminar o estirar tus hombros hacia atrás o en forma circular). Procurá mantener una postura erguida y cómoda, ya que estar encorvado causa tensión muscular, fatiga e incluso dolor.

* Entrená tu cerebro


Mejora tu capacidad mental con desafíos simples, y aprovecha su tiempo de ocio para resolver palabras cruzadas, jugar ajedrez, leer o aprender un nuevo idioma. Estas actividades contrarrestan la pérdida de memoria asociada con la edad.

* Relajate

Programa hábitos para alejar las tensiones acumuladas en el día. Por ejemplo, mantené un horario regular para acostarte, date un baño caliente, leé, escucha música suave o tomá una taza de té de hierbas antes de ir a la cama. Enseñá esta rutina a sus hijos y aprenderán a descansar mejor desde pequeños.

* Si fumás, es un buen momento para dejar ahora

Fumar es una de las principales causas de mortalidad. Practicá el "Sólo por Hoy". Y todos los días repetite: "Hoy no fumo".

Hoy es el primer día del resto de tu vida, y está en vos cómo querés vivirla.

¡Muy buen comienzo de semana!



SEMILLAS DE GIRASOL, AUMENTAN NUESTRAS DEFENSAS


Ricas en antioxidantes y omega 6, que ayuda a combatir el colesterol malo.



Las semillas o pipas de girasol provienen de la planta del mismo nombre, y fueron uno de los principales alimentos de las comunidades indígenas antes de la época del descubrimiento.

Por su alto valor calórico y por la cantidad de sodio que poseen deben ser consumidas con moderación por quienes están realizando un plan de descenso de peso. Las personas con hipertensión o con tendencia a retención de líquidos deberían optar por la versión sin sal.

Nutrientes y propiedades


* Grasas. Poliinsaturadas, principalmente omega 6, que ayuda a disminuir el colesterol LDL (malo).

* Fibra. Parte no digerible de las plantas que favorece el funcionamiento intestinal, otorga saciedad, reduce la absorción del colesterol y enlentece la absorción de glucosa (azúcar en sangre).

* Vitaminas:
Del complejo B. Se destaca el acido fólico (B9), que actúa en la síntesis de proteínas e interviene en la división de las células.
E. Ayuda a mejorar el sistema inmunológico (las defensas del organismo) y actúa como antioxidante.
Minerales. Selenio, cobre, hierro, potasio, fósforo y zinc.


APORTES NUTRICIONALES:

Cada 10 gramos (1 cdita. tamaño postre)
2 gramos de hidratos de carbono
2 gramos de proteínas
4,5 gramos de grasas
0,5 gramos de fibra

60 CALORÍAS POR PORCIÓN

¿Cuánto consumir?

Se puede incluir 1 cdita. tamaño postre de semillas de girasol por día.


A elegir. Con o sin sal; con o sin cáscara (pipas peladas); sueltas o envasadas; crudas (en las dietéticas) o tostadas.

Cómo consumirlas

Solas, como colación, o como ingrediente de ensaladas.




FELICIDAD


Ser feliz depende de usted: es una elección que puede hacer en cualquier momento y lugar.



Según el diccionario, la felicidad es: (del latín felicitas, a su vez de felix, "fértil", "fecundo") es un estado emocional que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada. Tal estado propicia paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas. Se define como una condición interna de satisfacción y alegría.

10 secretos para la felicidad:

1. La actitud.

La felicidad es una elección que puedo hacer en cualquier momento y lugar. Son mis pensamientos y no mis circunstancias lo que me hace sentir feliz o desgraciado. Si usted es capaz de cambiar, de a poco, algo de usted mismo, el mundo cambiará con usted.

2. El cuerpo.

Mis emociones son influenciadas por mi postura corporal. Una postura adecuada genera una disposición más feliz. Es importante hacer ejercicio, que libera del estrés y genera secreción de endorfinas, responsables de un mejor ánimo.

3. El momento.


La felicidad no está en los años, meses, semanas, ni siquiera en los días. Sólo se la puede encontrar en los instantes. "Hoy es el mañana de ayer", se dice. Además la vida siempre tiene derecho a sorprendernos, así que aprendamos a vivir el presente y no dar importancia a los dolores del pasado ni las expectativas para el futuro.

4. Creer en uno mismo.


Amarnos y creer en nosotros mismos da buenos resultados. Cuanto más usted se conozca, mayor será su “viento a favor”.

5. Las metas.

¿Sabe cuál es la diferencia entre un sueño y una meta? Una meta es un sueño con una fecha concreta para convertirse en realidad. Un sueño es sólo un sueño, algo que está fuera de la realidad... Así que atrévase a soñar, pero atrévase también a trabajar para transformar sus sueños en metas y luego en realidad.

6. El humor.

La sonrisa es muy importante para mejorar la autoestima. Cuando sonreímos nuestro cerebro lo entiende como una señal de que todo va bien y manda un mensaje al sistema nervioso central para que libere una sustancia llamada betaendorfina, que da a la mente una respuesta positiva.

7. El perdón.

Mientras tenga resentimiento y odio, será imposible ser feliz. Si tiene cuentas pendientes, trabaje para saldarlas.

8. Dar.

Aprenda y practique el dar sin esperar nada a cambio
. Las leyes de la energía le devolverán con creces lo que dé. Si entrega odio, recibirá odio; si da amor, recibirá invariablemente amor.

9. Las relaciones.

La sinergia es unir fuerzas y caminar juntos para conseguir cosas
. Siempre que dos o más personas se unen en un espíritu de colaboración y respeto, la sinergia se manifiesta en forma natural. Dispongámonos a entender a las personas que nos rodean y a querer a nuestros amigos como son. ¡Cultive sus amistades!

10. La fe.

La fe crea confianza, da paz mental y libera al alma de dudas, preocupaciones, ansiedad y miedo.

¿Qué estás dispuesto a hacer hoy por tu felicidad?






LOCRO DEL 25 (BAJAS CALORÍAS)







Preparate para el Día de la Patria, organizate, hacé las compras y prepará un rico y nutritivo locro bajas calorìas el próximo domingo 25  de mayo.


INGREDIENTES PARA 6 PORCIONES:



1 kg de zapallo
1/2 kg de zanahorias
6 choclos desgranados a cuchillo
100 g de jamón cocido magro
1 cebolla
2 tomates
2 cebollas de verdeo
5 ajíes quitucho
Pimentón, ají molido, sal, pimienta, perejil
2 cdas. soperas de aceite
Rocío vegetal



Preparación:

En dos litros de agua poner los granos de choclo. Hervir hasta que estén cocidos, agregar los marlos, el zapallo y las zanahorias cortadas en cubos pequeños. Incorporar el jamón cortado en cubos chicos, el ají molido y el pimentón, previamente disuelto en agua fría. Tapar y cocinar a temperatura media.

Mientras tanto, preparar la salsa: picar la cebolla, la cebolla de verdeo, el tomate, el ají quitucho y el perejil; cubrir todo con rocío vegetal y rehogar en una sartén. Una vez cocido agregar al locro y condimentar con sal y pimienta.

Mezclar de cuando en cuando con cuchara de madera. Cuando esté listo, apagar la llama, agregar el aceite y servir caliente.

Otra opción: servir la salsa por separado y no poner aceite.



INFORMACION NUTRICIONAL:

Calorías por porción: 190

Aportes nutricionales: hidratos de carbono, fibra, proteínas, grasas, vitaminas del complejo B, C y betacarotenos, fósforo, potasio, hierro, zinc, sodio.



VEA TAMBIEN EN ESTE BLOG...


PAQUETITOS DE PESCADO


 CHOCLO AL POLLO


 UN BUEN MINESTRONE


TARTA DE MANZANA Y QUESO DIET


MERENGUE A LAS PERAS


MAGDALENAS DE AVENA






A REIR QUE SE ACABA EL MUNDO






Reírse proporciona beneficios tanto a nivel físico, como a nivel mental. Numerosos estudios han demostrado que, al reírnos, utilizamos más músculos que cuando estamos serios...


Además, reírse entre 1 y 5 minutos, equivale a 45 minutos de relajación y de ejercicios, ya que ponemos en movimiento diferentes músculos de brazos, piernas, abdomen, hombros, torso y diafragma. Una sola carcajada pone en movimiento unos 400 músculos de nuestro cuerpo. Esto, además de beneficiar a nuestro sistema muscular, también beneficia a otros sistemas, como el cerebral, el respiratorio y el nervioso.

Los músculos del corazón se encuentran entre aquellos que se agitan con la risa, lo que conlleva un fortalecimiento del corazón.

Te ayuda a aliviar el estrés. Cuando vivimos en una ciudad tan ajetreada, es importante tener alternativas que nos ayuden a contrarrestar tanta tensión y ¿qué más barato y efectivo que reír?

Reír nos ayuda a sentirnos relajados, lo que genera que nuestro sistema inmunológico funcione mucho mejor.

La risa fomenta la producción y liberación de sustancias que inciden positivamente en nuestra salud: las endorfinas, la serotonina, que poseen efectos calmantes y analgésicos, y reduce el hambre y la ansiedad; la dopamina, que incrementa el estado de ánimo y favorece la agilidad mental; y la adrenalina, que además de aumentar la creatividad y la imaginación, nos permite estar más despiertos y receptivos.






El mayor efecto de la risa es la inmediata energía positiva que produce en nosotros. Esto es muy importante para nuestro estado físico y mental. Nos permite desarrollar una alta autoestima, y adquirir actitudes positivas hacia los problemas, y nos permite reírnos de lo que no nos gusta, lo que es considerado un ejercicio saludable para aumentar nuestra calidad de vida.

Los niños ríen aproximadamente 600 veces al día, mientras que los adultos lo hacen entre 15 y 20 aproximadamente… ¿No crees que es hora de dejar ciertas cosas de lado, volver a ser niño y empezar a reír de nuevo?

¡Intentalo y tus días serán mucho más felices!






LA LUDOPATÍA




Durante 28 años, Isabel Sánchez Sosa se dedicó con amor y sensibilidad a trabajar sobre la problemática de las adicciones. Actualmente sus hijas, María Gabriela y María Isabel García, continúan la tarea de ayudar a quienes padecen dicha adicción.

Recordamos a Isabel, aquí, hablando sobre Ludopatía en el programa "Curar con Opinión"...







VEA TAMBIEN EN ESTE BLOG...




32 AÑOS SOBRE LA LUDOPATÍA





ALIMENTACIÓN CONSCIENTE





Durante todos estos años que trabajo como coordinadora de grupos y participantes con problemas de obesidad, fuimos poniendo en práctica distintas herramientas y técnicas para ayudar a las personas a bajar de peso y mantenerse.

Enseñarles a elegir los alimentos, cómo prepararlos, cómo planificar las comidas diarias, cómo manejar un imprevisto, por qué es importante hacer el elegido, qué hacer en situaciones especiales, comer lento y masticar bien, entre otras tantas herramientas brindadas para que las personas encuentren la manera de vivir mejor en su relación con la comida.

Pero esta experiencia de poner los sentidos en juego y vivenciar las sensaciones que provoca un alimento, es única y la considero un gran hallazo a la hora de aprender a comer de una manera adecuada y hasta ahora no habia sido abordada tan profundamente por nosotros para el trabajo con nuestros participantes.


.1

Muchos maestros budistas alientan a sus discípulos a meditar mientras comen, ampliar el estado de la conciencia mientras prestan mucha atención a la sensación que les produce cada bocado. Un ejercicio común es darle a un alumno tres pasas de uva o una mandarina para que pase 10 o 20 minutos observando, sosteniendo y masticando cada bocado pacientemente.


.2

Generalmente, cuando alguien decide adelgazar no piensa en la manera de comer, ni en las circunstancias que rodean el acto de comer. En general, el esfuerzo se dirige más a modificar la calidad del alimento y la cantidad que come. Sin embargo, si aprende a comer de manera apropiada, podrá lograr un control cada vez mayor sobre lo que elige.

Los primeros hábitos que podemos empezar a cambiar son:

Comer rápido.

Comer sin disfrutar la comida.

Comer todo lo que haya en el plato.


Podemos aplicar la técnica del comer pensando. ¿Pensando en qué?, se preguntarán. Justamente en lo que come, en ese momento preciso, poniendo todos sus sentidos al servicio del sabor, del aroma, de la textura, de su cuerpo, de sus movimientos...

Esta técnica que puede resultar un tanto extraña, es exactamente lo contrario a la forma en que comemos habitualmente (apurados, mientras trabajamos, mirando tele, etc.)

Ayuda a controlar la porción: Enlentecer el acto de comer le permite al cerebro que registre la ingesta y que le avise a tiempo cúando está satisfecho, dado que sentirá la señal de saciedad que suele pasarse por alto cuando se come hasta terminar el plato.

Despertar ante la comida: Cuando despertamos a la comida y al acto de comer, es posible notar las sensaciones que provoca el alimento: su sabor, los cambios de textura y aroma, la temperatura.


.3

En los grupos, fue muy útil y efectiva la aplicación de estas técnicas. La experiencia de cada uno de los ejercicios vivenciales (papas fritas, porción de queso blanco, gustitos, regla /50/80) fue sumamente enriquecedora. En lo personal, sin dudas, puedo rescatar un aprendizaje importante: pasé por mi propio tamiz y registré mis propias sensaciones, para luego poder bajarlo a los participantes. A partir de allí, me propuse utilizar esta herramienta:


.4

Primera experiencia: Ejercicio con papas fritas:

Lo primero que me planteé fue animarme a hacer un ejercicio tan innovador en un grupo: sería raro para mí entrar a un grupo con paquetes de papas fritas, por esa razón, lo implementé primero en individual en un paciente que le encantan las papas fritas. Le expliqué que haríamos un ejercicio vivencial, cuyo objetivo era empezar a despetar y pensar a la hora de comer.

Utilicé el método de PARAR, SABOR, TRAYECTO, OBSERVACION, PAUSA.

Le pedí a mi participante que sacará 4 papas del paquete y las pusiera en un plato, que me expresará cual fue su primera sensación, esto le generó cierta ansiedad y ganas de comer todo el paquete.


El segundo paso fue ponerse una en la boca y concetrarse en el sabor, le pedí que mastique lentamente y que trage cuando el alimento estuvó totalmente desarmado. Lo que pudó experimentar fue primero la grasa que se le quedó en sus dedos, en segundo lugar el gusto graso y salado.

Cuando le pedí que se coloque la segunda papa en la boca y se conecte con la textura, me expresó que no pudó concentrarse por lo salada que le resultó. Pusó cara de desagrado y alejo el plato.

Fue fantástico porque pudo sentir que al comer conciente, las papas no eran tan ricas como creía y al servirlas en un plato tenía un buen manejo de la porción. es decir " EL CONTROL ESTA EN SUS MANOS".

Este mismo ejercicio lo pusé en práctica con otros participantes en forma individual, a los cuales les pedí que trajerán el alimento que les cuesta manejar.

Por ejemplo, Pablo trajó el pan, que para él era INMANEJABLE, y pudimos trabajar a partir de esta técnica, poner en juego los sentidos, desde la vista, el olfato (sintío fuerte olor a levadura, que no fue de su agrado), desde el registro de la postura a la hora de comer, si lo como relajado, disfrutándolo o en posición de ataque. Pudo descubrir que "APRENDIENDO A COMER DE ESTA MANERA" ya no exisiten para él alimentos que no puede manejar, es decir que no sólo modificó su relación con el alimento, sino sus creencias en relación al manejo de los alimentos elegidos.


En mi trabajo con los participantes, me servió mucho utilizar la comparación del "catador de vinos" y el acto de comer.

Una vez afianzada con el uso de la técnica en el trabajo con individuales, lo apliqué a grupos con resultados altamente positivos.

La alimentación consciente no es una dieta ni consiste en dejar de comer uno u otro alimento. Se trata de disfrutar la comida más intensamente, en especial, el placer que proporciona comer lo que nos gusta.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...